Pueblo mágico, Yucatán, Izamal

12.04.2013 08:31

 

IZAMAL: DE ORIGEN MAYA Y BELLEZA COLONIAL


Izamal es conocida como la “Ciudad de las tres culturas”, pues en ella están presentes su pasado prehispánico y colonial, así como el México contemporáneo. Asentada entre colinas, esta bella población alberga añejas casonas y agradables rincones teñidos de amarillo -evocando a la bandera del Vaticano- que trasladan a cualquier viajero a paraísos mágicos. 

Entre sus atractivos está el conjunto conventual que se entremezcla con los restos de montículos precolombinos que prácticamente se encuentran en medio de patios particulares y terrenos, lo que indica la grandeza que debió tener este asentamiento. Y es que este bello pueblo yucateco también es famoso por haber sido el hogar de uno de los personajes míticos mayas más reconocidos: Zamná o Rocío del Cielo. 

Ubicado a 65 km al este de Mérida, Izamal recibe a los paseantes con su clima tropical donde la temperatura en invierno no baja de los 18 °C. Recorrer sus calles adoquinadas en calesa o bien, ir a pie a lo largo de los antiguos caminos llamados “sacbés” (que comunicaban con otras ciudades mayas como Aké y Kantunil) es una experiencia sencillamente inolvidable.

 

Conoce más

Izamal fue un poderoso centro rector durante el Período Clásico fundado por Zamná, considerado como dios del universo por los mayas. Zamná fue sacerdote, inventó la escritura, los libros; descubrió el henequén y su uso. El significado del vocablo “Itzmal” es precisamente “Rocío del cielo”. 

El asentamiento colonial inició con el templo levantado por los franciscanos sobre las ruinas de un adoratorio maya llamado “Pap-hol-chac”. A principios del siglo XVII la primitiva iglesia franciscana se convirtió en el actual conjunto conventual de Nuestra Señora de Izamal.

 

El Papa Juan Pablo II visitó este Pueblo Mágico -el único en Yucatán- en agosto de 1993, donde realizó una misa solemne en el atrio monumental del Ex Convento (el segundo atrio cerrado más extenso del mundo) y coronó la imagen de la Virgen de Izamal. La ciudad se vistió de amarillo ocre y blanco para recibirlo, colorido que se conservó como parte de su identificación.


Lo típico

En la plaza principal de Izamal es común ver objetos realizados por los yucatecos con materiales naturales. 

Es fácil encontrar rosarios hechos con coyol y espinas del henequén, aretes, collares, pulseras y artesanías de madera y por supuesto las tradicionales hamacas tejidas con fibras de henequén, amplias y cómodas.