Blog

Pueblo mágico,5 t

12.04.2013 09:49

 

 TA PIJULAPA, ENTRE LA EXUBERANCIA DE LA VEGETACIÓN

 Situado a orillas de los ríos Oxolotán y Amatán, Tapijulapa (lugar donde se rompen los cántaros) es el pueblo más típico del estado de tabasco. Es un pintoresco rincón de origen zoque donde el agua y la selva abundan. Las montañas le han creado un paisaje especial, lleno de cuevas de todo tipo. Aún conserva su elegante traza virreinal en la típica arquitectura de las casas, pintadas de blanco, con tejados de dos aguas, y las calles empedradas. En lo alto de una colina se ubica su iglesia dedicada a Santiago Apóstol, construida en el siglo XVII.


LO TÍPICO

Se trabaja con maestría el mimbre, que los lugareños obtienen del “mutusay”. En los talleres se puede observar cómo lo trabajan para hacer sombreros, lámparas, objetos decorativos, cestas y, sobre todo, muebles. También hay algunos artesanos que tallan la madera.

 Gastronomía 
Las maravillas de la cocina tabasqueña están todas presentes en Tapijulapa: el pan de plátano, el puchero con chichín, el pejelagarto, el dulce de papaya con zapote, y el pozol, bebida hecha con masa de maíz y cacao molido. Pero hay delicias más locales para disfrutar, como los “mones”: guisos de varias capas de ingredientes sazonados con hoja santa y otros condimentos, envueltos en hoja de plátano y cocinados al vapor o a las brasas; puede ser el mone de cocha cerdo o pescado. Tampoco olvides probar las tortas de iguana.
 FIestas

25 de julio

Fiesta de Santiago Apóstol, patrono de Tapijulapa.
 

Abril o mayo

El domingo después de Semana Santa, en una de las cuevas de la Reserva Ecológica de Villa Luz, se realiza el ritual de la Sardina Ciega, para la captura de peces.
Durante el ritual de la Sardina Ciega, un grupo de danzantes bailan al ritmo del pito y el tambor, mientras un anciano reza y pide a los dioses de la naturaleza permiso para hacer su pesca. Luego arrojan al agua un preparado de barbasco y cal que adormece a los peces, con lo cual ya pueden capturarlos.

 

Leer más

Pueblo mágico,5 t

12.04.2013 09:49

 

 TA PIJULAPA, ENTRE LA EXUBERANCIA DE LA VEGETACIÓN

 Situado a orillas de los ríos Oxolotán y Amatán, Tapijulapa (lugar donde se rompen los cántaros) es el pueblo más típico del estado de tabasco. Es un pintoresco rincón de origen zoque donde el agua y la selva abundan. Las montañas le han creado un paisaje especial, lleno de cuevas de todo tipo. Aún conserva su elegante traza virreinal en la típica arquitectura de las casas, pintadas de blanco, con tejados de dos aguas, y las calles empedradas. En lo alto de una colina se ubica su iglesia dedicada a Santiago Apóstol, construida en el siglo XVII.


LO TÍPICO

Se trabaja con maestría el mimbre, que los lugareños obtienen del “mutusay”. En los talleres se puede observar cómo lo trabajan para hacer sombreros, lámparas, objetos decorativos, cestas y, sobre todo, muebles. También hay algunos artesanos que tallan la madera.

 Gastronomía 
Las maravillas de la cocina tabasqueña están todas presentes en Tapijulapa: el pan de plátano, el puchero con chichín, el pejelagarto, el dulce de papaya con zapote, y el pozol, bebida hecha con masa de maíz y cacao molido. Pero hay delicias más locales para disfrutar, como los “mones”: guisos de varias capas de ingredientes sazonados con hoja santa y otros condimentos, envueltos en hoja de plátano y cocinados al vapor o a las brasas; puede ser el mone de cocha cerdo o pescado. Tampoco olvides probar las tortas de iguana.
 FIestas

25 de julio

Fiesta de Santiago Apóstol, patrono de Tapijulapa.
 

Abril o mayo

El domingo después de Semana Santa, en una de las cuevas de la Reserva Ecológica de Villa Luz, se realiza el ritual de la Sardina Ciega, para la captura de peces.
Durante el ritual de la Sardina Ciega, un grupo de danzantes bailan al ritmo del pito y el tambor, mientras un anciano reza y pide a los dioses de la naturaleza permiso para hacer su pesca. Luego arrojan al agua un preparado de barbasco y cal que adormece a los peces, con lo cual ya pueden capturarlos.

 

Leer más

Pueblo mágico, Yucatán, Izamal

12.04.2013 08:31

 

IZAMAL: DE ORIGEN MAYA Y BELLEZA COLONIAL


Izamal es conocida como la “Ciudad de las tres culturas”, pues en ella están presentes su pasado prehispánico y colonial, así como el México contemporáneo. Asentada entre colinas, esta bella población alberga añejas casonas y agradables rincones teñidos de amarillo -evocando a la bandera del Vaticano- que trasladan a cualquier viajero a paraísos mágicos. 

Entre sus atractivos está el conjunto conventual que se entremezcla con los restos de montículos precolombinos que prácticamente se encuentran en medio de patios particulares y terrenos, lo que indica la grandeza que debió tener este asentamiento. Y es que este bello pueblo yucateco también es famoso por haber sido el hogar de uno de los personajes míticos mayas más reconocidos: Zamná o Rocío del Cielo. 

Ubicado a 65 km al este de Mérida, Izamal recibe a los paseantes con su clima tropical donde la temperatura en invierno no baja de los 18 °C. Recorrer sus calles adoquinadas en calesa o bien, ir a pie a lo largo de los antiguos caminos llamados “sacbés” (que comunicaban con otras ciudades mayas como Aké y Kantunil) es una experiencia sencillamente inolvidable.

 

Conoce más

Izamal fue un poderoso centro rector durante el Período Clásico fundado por Zamná, considerado como dios del universo por los mayas. Zamná fue sacerdote, inventó la escritura, los libros; descubrió el henequén y su uso. El significado del vocablo “Itzmal” es precisamente “Rocío del cielo”. 

El asentamiento colonial inició con el templo levantado por los franciscanos sobre las ruinas de un adoratorio maya llamado “Pap-hol-chac”. A principios del siglo XVII la primitiva iglesia franciscana se convirtió en el actual conjunto conventual de Nuestra Señora de Izamal.

 

El Papa Juan Pablo II visitó este Pueblo Mágico -el único en Yucatán- en agosto de 1993, donde realizó una misa solemne en el atrio monumental del Ex Convento (el segundo atrio cerrado más extenso del mundo) y coronó la imagen de la Virgen de Izamal. La ciudad se vistió de amarillo ocre y blanco para recibirlo, colorido que se conservó como parte de su identificación.


Lo típico

En la plaza principal de Izamal es común ver objetos realizados por los yucatecos con materiales naturales. 

Es fácil encontrar rosarios hechos con coyol y espinas del henequén, aretes, collares, pulseras y artesanías de madera y por supuesto las tradicionales hamacas tejidas con fibras de henequén, amplias y cómodas.

 
Leer más

Pueblo mágico, Yucatán, Valladolid

12.04.2013 07:28

VALLADOLID: TESORO MAYA-COLONIAL DEL ORIENTE YUCATECO


El encanto de este Pueblo Mágico, ubicado al oriente de la Península de Yucatán, se encuentra principalmente en sus bonitas construcciones virreinales, en sus coloridas casonas y en sus exquisitos trabajos artesanales -especialmente en bordados y textiles- de notable tradición prehispánica y colonial.

 

Sin embargo, el mayor atractivo de “La Perla de Oriente” o de la “Capital del Oriente Maya”, como también se le conoce a esta ciudad heroica, es la cercanía que tiene su centro con importantes zonas arqueológicas de la cultura maya, como lo son Chichén ItzáEk Balam y Cobá, así como con bellos cuerpos de agua que han dotado de fama a esta región del sureste mexicano: los cenotes.

 FIESTA

VIRGEN DE GUADALUPE
 
Del 4 al 12 de diciembre se celebran las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe, participa gente de las localidades cercanas con gran cantidad de platillos típicos, peregrinaciones y fuegos artificiales.
 
 
FIESTAS PATRIAS
 
Del 13 al 16 de septiembre las fiestas patrias se viven a lo grande en Tapalpa con corridas de toros, combates de flores, charreadas y convites.
 
 
VIRGEN DE LAS MERCEDES
 
En su honor se celebra con mañanitas, fuegos artificiales y peregrinaciones.

Del 21 al 24 de septiembreAl recorrer sus tranquilas calles descubrirás majestuosos edificios de interés histórico, pero también podrás deleitarte con lo mejor de la gastronomía yucatecaen los numerosos restaurantes y cafeterías que rodean las amplias jardineras de su agradable Plaza Principal.


Conoce más

Valladolid es la segunda ciudad en importancia de Yucatán y la más antigua del estado. Fue fundada en 1543 por Francisco de Montejo “El Sobrino” y antiguamente estaba habitada por los Cupules en un sitio conocido como Chauac Há, parte de un cacicazgo maya. A la llegada de los españoles, los terrenos fueron divididos en encomiendas y se puso la ciudad bajo la advocación de la Virgen de los Remedios y el patronazgo de San ServacioEn este Pueblo Mágico podrás deleitarte con lo mejor de la cocina yucateca, reconocida internacionalmente. No dejes de probar los tradicionales salbutes,panuchos, papadzules, la cochinita pibil, el queso relleno, el mucbil de pollo y los tamales, acompañados de una rica (y muy picosa) salsa de chile habanero.

 

Para el postre, te recomendamos probar los dulces típicos como la yuca con miel, la calabaza melada, el camote con coco, la melcocha y el mazapán de pepita de calabaza. En este destino también podrás degustar las bebidas originarias de Yucatán como el xtabentun y el balché.

 

 

Debido a las enfermedades -principalmente a la fiebre amarilla- la ciudad se trasladó a las ruinas del asentamiento maya de Zaci, que en lengua maya significa “gavilán blanco”.  Durante el siglo XIX, adquirió importancia puesto que en ella se estableció la primera fábrica de hilos y tejidos de México, lo que sería la gran antecesora de las maquiladoras del país.

 

Valladolid ostenta el título de “Ciudad Heroica” porque en ella se desarrollaron dos importantes eventos históricos: “La Guerra de Castas”, en 1847, que consistió en un movimiento social que los nativos mayas iniciaron contra la población de criollos y mestizos; y, en 1910, lo que se le llamó como “La primera chispa de la Revolución Mexicana”, puesto que en esta tierra se dio un movimiento precursor del que se daría en noviembre del mismo año para levantarse en contra de la dictadura de Porfirio Díaz por medio del Plan de Valladolid o Plan de Dzelkoop.


Lo típico

En esta localidad yucateca se realizan numerosas artesanías, de las que sobresalen la ropa típica (bordados, encajes, hupiles y guayaberas), lashamacas, la joyería, la talabartería y el tallado de piedra. Las podrás adquirir en el Mercado de Artesanías y en el Centro Artesanal Zaci.

 

Tampoco te pierdas los ricos antojitos yucatecos como los salbutes, panuchos, papadzules y tamales, entre otros, al igual que las bebidas típicas como elxtabentun y el balché.

Leer más

Baluartes y murallas, Campeche..

11.04.2013 22:29

La Puerta de Tierra es una construcción que permitía defender el acceso a la ciudad desde cualquier ángulo. El muro está delimitado por un foso y cuenta con troneras desde las que se disparaban armas de fuego.

Cuenta con habitaciones anexas las cuales eran ocupadas por el guardia y la tropa en turno. En la parte superior de la Puerta cuenta con un sistema de defensa donde se atacaba al enemigo en caso de lograr el acceso.

La Puerta de Tierra tiene un espectáculo de luz y sonido llamado "El lugar del sol" que se presenta los jueves, viernes, sábados y domingos a las 20:00 y tiene una duración de unos 60 minutos. El espectador se traslada a la época colonial en la que los campechanos luchaban y se defendían ferozmente de los ataques piratas. La venta de boletos se realiza en la misma Puerta de Tierra y tiene un costo general de 50 $. Existen traducciones disponibles en cinco idiomas.Puerta de Tierra

 

Leer más

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.